septiembre 16, 2025

La biblioteca de cine presenta el ciclo «Los 100 metros libres» en Córdoba.

La biblioteca de cine en Andalucía, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte y gestionada por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, dará inicio el 10 de septiembre a las 20:00 en la sede de Córdoba a un ciclo titulado «100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela Oficial de Cine (1947-1976)». Este evento, organizado por la Filmoteca Española y dirigido por Asier Arranzubia, se llevará a cabo en paralelo a una exposición homónima que tuvo lugar entre octubre de 2024 y abril de 2025.

Según indicó la junta directiva en un comunicado de prensa, esta iniciativa resalta la importancia de la producción cinematográfica de la escuela de cine oficial, así como el papel de esta institución en el panorama artístico español de la época, destacando su influencia en el cine español y su legado. Además, se tiene previsto que este ciclo también se lleve a cabo en la sede de Granada en la biblioteca de cine durante este otoño.

El programa de septiembre iniciará el día 10 con la proyección de películas como «Calisay» (Ricardo Palacios, 1970), «Soap Camay» (José Luis Rodríguez Puertolas, 1969), «Parodia de una marca de sillón» (José Javier Martínez León, 1970), «Historia de un ciprés» (Francisco Reguiro, 1960), «Sport» (Luis Cigs, 1957), entre otras. El miércoles 17 continuará con una sesión dedicada a Cecilia Bartolomé, pionera del cine español, donde se proyectarán sus películas «Margarita y El Lobo» y «Carmen de Carabanchel».

Durante el periodo de 1947 a 1976, la escuela de cine oficial en Madrid se erigió como un espacio donde se podía imaginar otra España. Este lugar se convirtió en un foco de creatividad y libertad en un contexto cultural rígido durante la época de Franco, dando lugar a voces que redefinieron el cine español. Estudiantes como Carlos Saura, Víctor Erice, Mario Camus, Jaime Chávarri o Cecilia Bartolomé, entre otros, construyeron un puente hacia el futuro a través de sus películas, explorando temas que la mayoría de los españoles ni siquiera podían soñar.

Los «100 metros libres» representaban un ejercicio que permitía a los estudiantes contar una historia en tan solo tres minutos de película, simbolizando la libertad que se vivía en la escuela, donde las ideas podían expresarse y mostrar realidades que el cine profesional no permitía. La escuela de cine se convirtió en un espacio de libertad en medio de la oscuridad de la época de Franco, preservando un archivo cinematográfico que ha trabajado en la difusión de esta herencia durante décadas.

La biblioteca de cine en Andalucía, fundada el 9 de diciembre de 1987, se dedica a la investigación, colección y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz. A través de un programa de proyecciones que abarca desde clásicos del cine hasta las últimas tendencias, este espacio cultural se presenta como un punto de encuentro para la sociedad.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *