El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha alcanzado un hito histórico al realizar su trasplante de corazón número 800. Desde el primer trasplante en 1986, el hospital ha llevado a cabo un total de 807 trasplantes cardíacos, incluyendo 110 en niños. Solo en el año 2024, se realizaron 23 trasplantes de corazón, sumando un total de 16 hasta ese momento.
Uno de los protagonistas de este logro es Iván, un vecino de 40 años de Granada que sufre de una rara distrofia muscular llamada Emery-Dreifuss, la cual ha afectado gravemente su función cardíaca. Después de un proceso clínico complejo y gracias a la coordinación entre el Hospital Virgen de Las Nieves en Granada y el equipo de trasplante del Hospital Reina Sofía, Iván fue incluido en la lista de espera y, un mes después, recibió el tan esperado trasplante.
Actualmente, Iván se está recuperando progresivamente y ha expresado que su vida ha cambiado completamente. Antes del trasplante, vivió con un desfibrilador implantable automático (DAI) para tratar una arritmia cardíaca potencialmente mortal. Este trasplante no solo ha devuelto la vida a Iván, sino también ha devuelto la paz a toda su familia, según el coordinador de trasplantes del Hospital Reina Sofía, Juan Carlos Robles.
El Hospital Reina Sofía ha sido pionero en programas de trasplante, especialmente en el área cardíaca, brindando una segunda oportunidad a muchos pacientes. Desde el primer trasplante de corazón en 1986, el hospital se ha destacado en Andalucía y España. Este avance ha sido posible gracias al compromiso y coraje de profesionales como Manuel Concha, José Anastasio Montero, José María Arizón, Francisco Álvarez García, Rafael Guerrero y el Dr. López Granados, entre otros.
El centro ha logrado hitos significativos, como el primer trasplante de corazón en un niño en España en 1992, el trasplante al bebé más joven del país en 1998, y el primer corazón artificial de Andalucía implantado en un niño en 2009. El Hospital Reina Sofía se ha destacado por incorporar nuevas tecnologías de asistencia, como el Berlin Heart, y por mejorar la gestión de la lista de espera para ofrecer más opciones a los pacientes.
Además, se ha registrado un importante avance con el primer trasplante de corazón en niños en Asistolia en Andalucía, demostrando la experiencia y excelencia del equipo de trasplante cardíaco. El alto nivel de especialización del equipo y la capacidad del hospital para enfrentar la complejidad en cirugía cardíaca se reflejan en una tasa de supervivencia del 100% este año, según el Dr. Crespín.
El Hospital Reina Sofía cuenta con sistemas de asistencia circulatoria a corto, medio y largo plazo, siendo un referente nacional en el implante de sistemas ECMO. La unidad de cirugía cardiovascular también está involucrada en investigaciones biomédicas para desarrollar tecnologías de asistencia circulatoria futuras.
En cuanto a los trasplantes de corazón en adultos, el Hospital Reina Sofía ha mantenido una actividad constante, con un promedio de aproximadamente 20 intervenciones anuales. Esta trayectoria ha sido acompañada de una mejora progresiva en las tasas de supervivencia, mostrando el alto nivel de especialización del equipo médico y la evolución en la gestión postoperatoria.
En resumen, el impacto de los trasplantes de corazón va más allá de los datos clínicos, ya que representan un cambio radical en la vida de los pacientes, permitiéndoles recuperar la autonomía y mejorar su calidad de vida. El Hospital Reina Sofía se consolida como un centro de referencia en trasplantes de corazón, brindando esperanza y una nueva oportunidad a aquellos que lo necesitan.
FUENTE