El laboratorio GMP de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha obtenido una nueva autorización para investigar con linfocitos T modificados genéticamente en su sala GMP. Esta certificación, avalada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, permite la manipulación, procesamiento y almacenamiento de células CART-CD19 para el tratamiento de pacientes con neoplasias hematológicas de estirpe B, abriendo la puerta a la fabricación de medicamentos para un ensayo clínico en esta patología.
Además, se suma a la autorización ya disponible por el SAS en el Laboratorio GMP de la Unidad de Producción y Reprogramación Celular del Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Sevilla, donde se trabaja con células CART-CD19 para el tratamiento de linfoma no Hodgkin y CART-BCMA para el mieloma múltiple.
La Red GMP de Terapias Avanzadas del SAS cuenta actualmente con una cartera de 17 medicamentos activos, incluyendo productos de terapia celular, terapia génica y de ingeniería de tejidos. La coordinación de esta red se lleva a cabo por la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Fundación Progreso y Salud, con el objetivo de impulsar la investigación y fabricación de medicamentos en terapias avanzadas para enfermedades sin cura actualmente.
En Andalucía, existen 10 laboratorios GMP dedicados al desarrollo de medicamentos basados en terapia celular, terapia génica e ingeniería de tejidos, distribuidos en Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. Estos laboratorios han fabricado más de 1.330 dosis de medicamentos de terapias avanzadas, beneficiando a más de 900 personas en ensayos clínicos y mejorando su calidad de vida.
En resumen, el avance en la investigación y fabricación de medicamentos de terapias avanzadas en Andalucía está brindando nuevas esperanzas a pacientes con enfermedades complejas, ofreciendo alternativas terapéuticas innovadoras y prometedoras.
FUENTE