La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha inaugurado en Aracena las XV Jornadas Europeas de la Castaña, ‘Eurocastanea 2025’, que se celebran hasta el 13 de septiembre en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Este evento, por primera vez en Andalucía, reúne a más de 200 participantes de distintos países europeos y sirve como espacio de diálogo e intercambio de experiencias en torno a este ecosistema forestal y productivo.
En su intervención, García destacó la importancia de garantizar la rentabilidad económica del castañar andaluz para asegurar su continuidad como motor de desarrollo en las regiones donde se encuentra presente. Se hizo hincapié en que el castaño es un árbol único en la región, con un gran valor ambiental, cultural y paisajístico, pero su viabilidad futura depende de que la actividad asociada a él sea rentable.
Se informó que el castañar andaluz ocupa alrededor de 12.000 hectáreas, con una gran concentración en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva, y en la Serranía de Ronda y el Valle del Genal en Málaga. Estas áreas albergan masas centenarias de entre 300 y 400 años, que son parte fundamental del patrimonio natural y cultural de las comunidades locales.
Se resaltó la importancia de la producción de castañas en Andalucía, que supera las 7.000 toneladas anuales y que se concentra principalmente en Huelva y Málaga. Además, se mencionó que Andalucía exportó más de 2.300.000 kilos de castañas en 2024, con un saldo comercial positivo que destaca la calidad del producto en mercados como Francia, Italia, Portugal, Alemania y Reino Unido.
La consejera también señaló los desafíos que enfrenta el castañar andaluz, como la falta de rentabilidad en algunas explotaciones, el abandono de fincas, enfermedades como la tinta y el chancro, plagas como la avispilla y los efectos del cambio climático. En este sentido, se destacó la importancia de trabajar en conjunto entre las administraciones y el sector para garantizar el futuro de este ecosistema.
Se hizo mención a las medidas tomadas, como la redacción del Plan Estratégico del Castañar de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, la realización de cursos de formación en gestión forestal y proyectos de investigación sobre variedades resistentes. Además, se destacaron las ayudas económicas destinadas al sector para apoyar a los productores y fomentar la coordinación entre las diferentes entidades involucradas.
En cuanto a la proyección europea del sector, se resaltó la participación activa de Andalucía en la Red Estatal del Castaño y en Eurocastanea, un clúster sectorial que agrupa a productores, investigadores y empresas de seis países europeos. Este encuentro en Aracena se presenta como una oportunidad para demostrar el potencial del castañar andaluz dentro y fuera de las fronteras regionales.
Finalmente, se destacó el componente cultural y turístico del castañar andaluz, que ha generado atractivos relacionados con el senderismo, el agroturismo, la gastronomía y las tradiciones locales en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Se enfatizó que el castañar es parte integral de la vida serrana, representando historia, cultura y oportunidades para el turismo sostenible en la región.
FUENTE