El anonimato y el uso de pseudónimos han sido estrategias recurrentes a lo largo de la historia para que las mujeres escritoras pudieran publicar sus obras. El Centro de Documentación María Zambrano ha abordado la invisibilidad de las mujeres en la literatura, destacando cómo autoras reconocidas han debido recurrir a estos subterfugios para enfrentar discriminaciones y prejuicios.
Bajo el título ‘Anónimo era nombre de mujer: las escritoras sin nombre’, se ha realizado un taller dirigido a estudiantes de Educación Secundaria para analizar las causas que han contribuido a la invisibilidad de las mujeres escritoras. Desde la privación de educación hasta la creencia de que la literatura era un campo exclusivo de hombres, las dificultades para publicar sus obras han llevado a las autoras a adoptar diversas estrategias a lo largo del tiempo.
Ejemplos como Louisa May Alcott, Mary Shelley, Jane Austen, las hermanas Brontë, Carmen de Burgos, P.L. Travers, Joanne Rowling, Erika Leonard Mitchell y Eleanor Marie Robertson ilustran cómo han utilizado seudónimos o iniciales masculinas para sortear los prejuicios en diferentes géneros literarios.
A pesar de la tendencia hacia la igualdad en la literatura, persisten discriminaciones en la publicación y reconocimiento de autoras. En el año 2024, se registraron 62.800 títulos, con un 39,7% de escritoras y un 60,1% de escritores. Las mujeres predominan en la novela romántica, erótica y la literatura infantil y juvenil, mientras que los hombres destacan en la novela histórica, el ensayo y la novela negra.
Solo un 15% de las mujeres han obtenido el Premio Nobel de Literatura, comparado con el 85% de hombres premiados. En cuanto al Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’, solo seis mujeres han sido galardonadas de un total de 48 premiados desde su creación en 1976.
En el Centro de Documentación María Zambrano se pueden consultar diversas publicaciones que abordan la invisibilidad de las mujeres escritoras y su evolución en el mundo literario. Especializado en mujeres y género, ofrece un amplio fondo documental y servicios como clubes de lectura, talleres y actividades formativas para promover la cultura creada por mujeres y con perspectiva de género.
FUENTE