Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha llevado a cabo un estudio que combina ciencia ciudadana y herramientas estadísticas avanzadas para analizar la influencia de las condiciones del mar en primavera en la proliferación de medusas durante el verano en la costa mediterránea de Andalucía.
Según el estudio «Distribution modelling of jellyfish in Spanish coastal areas: An approach based on the maximum entropy principle», publicado en la revista Ocean and Coastal Management, la variable más influyente en la presencia de medusas fue la profundidad de la capa de mezcla en abril. Esta capa de agua expuesta a los efectos del viento, las mareas y los cambios de temperatura favorece el desarrollo del plancton, alimento fundamental en las primeras etapas de vida de las medusas.
Para llegar a estas conclusiones, los expertos utilizaron datos proporcionados por usuarios de la aplicación Infomedusa, que permite informar sobre la presencia de medusas en las playas andaluzas. Este enfoque de ciencia ciudadana no dirigida ha permitido recopilar información a lo largo de toda la costa durante el verano, algo que sería costoso de lograr con métodos tradicionales.
El equipo de investigación procesó alrededor de 9.500 comentarios publicados en el foro de Infomedusa en 2019, de los cuales solo el 12% resultaron útiles. Aunque los usuarios no identificaron la especie exacta de medusa avistada, se estima que la mayoría correspondían a Pelagia noctiluca, la medusa luminosa más común en el Mediterráneo. Además, se recopilaron datos ambientales de alta resolución de la plataforma satelital europea Copernicus.
Mediante el uso de un modelo estadístico avanzado llamado MaxEnt, los investigadores cruzaron los datos de presencia de medusas con variables ambientales para identificar patrones. Encontraron que la profundidad de la capa de mezcla en abril era la variable más determinante para anticipar la presencia de medusas en verano. Además, variables como la producción primaria neta, la salinidad del agua y la dirección de las corrientes marinas también mostraron relaciones relevantes.
Este estudio sienta las bases para el desarrollo de herramientas de predicción que podrían ayudar a gestionar el fenómeno de las medusas en la costa andaluza. Con una mayor participación de diferentes colectivos y un uso continuado de la aplicación Infomedusa, se espera poder ofrecer pronósticos para el verano siguiente y evaluar la variabilidad interanual.
El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Huelva y la Fundación Aula del Mar Mediterráneo de Málaga, que permitió el uso de la app Infomedusa para llevar a cabo esta investigación científica.
FUENTE